Histórico de proyectos

ACPA

Arquitectura y ciudad, programas artísticos en Barcelona 1714-1808
HAR2015-70030-P

Proyecto basado en la recuperación, análisis y catalogación de palacios y viviendas de la nobleza, burguesía emergente y jerarquías eclesiásticas e institucionales de la Barcelona del siglo XVIII. Un patrimonio que se encuentra con demasiada frecuencia en riesgo de destrucción y de modificaciones y restauraciones poco sensibles a causa de la presión del sector inmobiliario.

La progresiva recuperación de Cataluña tras la Guerra de Sucesión y la libre circulación del comercio con América en tiempos de Carlos III propiciaron el resurgimiento de las instituciones barcelonesas de la mano de la Junta de Comercio, patente en la ampliación de la Llotja de Mar, la construcción de la Nueva Aduana y la creación de la Escola gratuïta de dibuix de Barcelona. Esta situación favoreció la construcción y reforma de palacios y casas señoriales, que se adornaron con ricos programas de pintura mural, obra de una generación de artistas relacionados en su mayor parte con el sistema académico, de Barcelona, Madrid, París o Roma.

Arte y cultura en la Barcelona moderna ( ss. XVII-XVIII ).
Relaciones e influencias en el ámbito del Mediterráneo occidental...
PGC2018-093424-B-100

En esta segunda etapa, financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2018-2022) y con la Dra. Sílvia Canalda como Investigadora principal, el propósito es doble. Por un lado dar a conocer mediante publicaciones científicas y plataformas digitales los resultados obtenidos en la primera fase tras una continuada coordinación con otras ciudades mediterráneas vinculadas a la Monarquía hispánica, tales como Palermo y Nápoles. Un interés focalizado entonces en el estudio de los palacios y viviendas señoriales de la segunda mitad del Setecientos, con especial atención a los programas pictóricos y a las expresiones de arquitectura oblicua. 

Por el otro, ante la suma de una célula de nuevos investigadores, incorporar al estudio los conjuntos arquitectónicos y artísticos de ámbito religioso existentes también en la Ciudad condal con problemas similares de conservación patrimonial, escasa investigación y nula visibilidad. 

Con el cambio generacional se garantiza también la adscripción de nuevas metodologías, como el estudio cultural de la imagen, la recepción de las obras o las voces de política sexual y de género, que enlazan las investigaciones históricas a las inquietudes y reivindicaciones actuales. Este patrimonio barcelonés es cotejado con otras realidades europeas en el contexto histórico comprendido desde la implantación de la Reforma católica hasta el advenimiento de la Ilustración.

Credenciales

Dirección de Proyecto

Grupo ACPA

Diseño / Desarrollo

Petru Lucian Mihalca

Copyright © 2023 ACPA