Profesora agregada del Departamento de Historia del arte de la UB, donde imparte de manera continuada docencia desde el curso 1996-1997. Entre los años 2008 y 2011 impartió un curso en el Máster Oficial Estudios Avanzados en Historia del arte con el título “Arte y religión en Cataluña: el impacto de la Contrarreforma en las artes”. Con esta experiencia lleva dirigidas seis tesis doctorales y cuatro más se hallan en proceso de realización. Desde el año 2009 tiene la Acreditación de Profesor titular de Universidad de la ANECA y en la actualidad dispone de dos tramos de investigación.
Su investigación doctoral, centrada en el conjunto cerámico y hagiográfico del antiguo convento de San Francisco de Asís en Terrassa (defendida en 2003), significó la apertura de dos líneas de investigación, la pintura cerámica en Barcelona durante el barroco y la imagen postridentina del fundador de los framenores, que le valieron la obtención de dos becas de investigación en la Real Academia de España en Roma, los años 2000-2001 y 2004-2005.
Ha sido miembro de diversos proyectos de investigación competitivos, tales como: “Clasicismo y Academicismo en el arte catalán, 1750-1808”, dirigido por Joan Ramon Triadó y financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1999-2000); “Arte y religión en Cataluña: el impacto de la Contrareforma en la Arquitectura y las Artes visuales”, declarado emergente por la Generalitat de Catalunya y del cual fue investigadora principal (2006-2011); o “Estudios sobre el arte catalán desplazado, del contexto medieval a la interpretación posmedieval (2013-2016)” y “Arquitectura y Ciudad. Programas artísticos en Barcelona, 1714-1802”, ambos bajo patrocinio también ministerial.
Con un enfoque metodológico y geográfico más amplio, en la actualidad su línea de estudios principal es el significado, uso y recepción de la imagen religiosa en la llamada época de la confesionalidad. En este ámbito, ha participado en congresos internacionales en París, Roma o Bogotá. Asimismo, el interés por el patronazgo y el coleccionismo artístico le ha permitido reconstruir el consumo y el uso ideológico de las artes de dos altos prelados eclesiásticos de la Corona hispánica, como el obispo de Malta: Tomás Gargallo, o el arzobispo de Toledo: Luís Fernández de Portocarrero, mediante continuadas estancias de investigación en centros de prestigio, como la Bibliotheca Hertziana, la Biblioteca Apostolica Vaticana o el Archivio Segreto. En el año 2017 fue miembro del equipo de comisariado de la exposición Imágenes para creer. Católicos y protestantes en Barcelona y Europa, organizada por el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona. Recientemente ha publicado dos monografías: Maria, temple i ciutat. Els frescos de la santa Cinta en el context del Barroc (2018) y Francisco de Asís en San Pietro in Montorio. Los frescos de la Real Academia de España.
Es coordinadora de los trabajos de fin de grado en el Departamento de Historia del arte de la Universidad de Barcelona y responsable general de la materia de Historia del arte de las pruebas de acceso a la Universidad de la Generalitat de Cataluña (2019, 2020, 2021).